jueves, 6 de septiembre de 2012

INDEC = Ministerio de la Abundancia


¨...Las estadísticas eran tan fantásticas en su versión original como en la rectificada.   En la mayor parte de los casos, tenía que sacárselas el funcionario de la cabeza. Por ejemplo, las predicciones del Ministerio de la Abundancia calculaban la producción de botas para el trimestre venidero en ciento cuarenta y cinco millones de pares . Pues bien, la cantidad efectiva fue de setenta y dos millones de pares. Es decir, la cantidad declarada oficialmente. Sin embargo, Winston, al modificar ahora la ¨predicción¨, rebajó la cantidad a cincuenta y siete millones, para que resultare posible la habitual declaración de que se había superado la producción...¨ [ extracto, 1984 - Orwell]


Jueves 16 de agosto de 2012

¿Existe la canasta alimentaria familiar de $6 por día del INDEC?

Un set básico de productos a precio popular se consigue a más de dos veces de los estimado por los precios relevados por el organismo oficial.

¿Puede una familia tipo cubrir las necesidades alimentarias diarias destinando entre 6 y 7 pesos por persona al día? El último reporte de Canastas Básicas del INDEC cree que sí.
El organismo estadístico determinó, basándose en sus mediciones de precios, que durante el mes de julio un hogar del conurbano bonaerense con cuatro miembros (jefe varón de 35 años, su esposa de 31 años, un hijo 5 y una hija de 8) podría cubrir sus necesidades alimentarias con $688,37 al mes. Eso equivale a $5,75 por día por integrante.
El INDEC considera que esa suma mensual una familia puede adquirir una canasta básica alimentaria de 27 productos, entre los que se encuentran harinas, vegetales, frutas, lácteos, carnes, grasas e infusiones.



viernes, 17 de agosto de 2012

Anarquistas y bolcheviques


Recorriendo el Madrid de la letras con Dostoievski

Por Salvador Moreno Valencia


Paul CézanneCerramos La ratonera. El estudio de Dediegos seguía abierto. Desistimos de ir para seguir hablando con él sobre el asunto de mi novela, la que sin pudor me había robado, para hacer honor a una de las preguntas que hago en ella: ¿Qué importa más el autor o la obra?, así que dejemos que Santa Compaña siga su camino con la voz de Dediegos Gracia García, escritor, afectado por la esquizofrenia, que habla con sus personajes y que ha llegado a no saber distinguir la realidad de la ficción, convirtiéndose en un personaje más de sus aventuras, un hombre hecho literatura, dentro de su propia literatura.
En Lola´s bar la mujer Klimt, Elena, servía unas cervezas a unos jóvenes en cuyas camisetas pudimos ver la insignia de la anarquía, uno de ellos llevaba una camiseta en la que se veían las caras de un grupo de obreros, y bajo éstas un eslogan o letrero que rezaba: El socialismo al poder”.
Nos sentamos cerca de este grupo, al lado de la barra. Una pequeña barra de menos de dos metros donde nos apretujamos con el proletariado y la lucha de clases.
Mi querido maestro estuvo atento a la conversación de estos revolucionarios. Pero en todo momento se mantuvo al margen. ¿Sabría Fiódor qué ocurría verdaderamente en Rusia? ¿Se había fraguado toda aquella revolución en su época? ¿Hablaba mi querido batuchka en Crimen y castigo del inicio de la revolución comunista?
-Querido Rodia, qué sabrán estos del verdadero socialismo -dijo Fiódor mirando por encima de mi hombro a Elena, la exuberante camarera que lucía una larga melena de color negro como el tizón, deslumbrante. Ella le guiñó el ojo y le dedicó una sonrisa cómplice.
-Sí, me parece que estos son socialistas de salón -dije yo, que no tenía mucha idea, por no decir ninguna, de política.
-¡Ay el socialismo!, por el que estuve a punto de perder la vida, y tuve suerte de que se me conmutara la pena de muerte por una, si cabe, según mi opinión, todavía peor, cadena perpetua, ¿hay algo más humillante que a un hombre lo priven de libertad por pensar diferente de lo establecido?, no sé qué pueda ser; sin embargo la muerte te libera de esa humillación. Pero el hombre cobarde se aferra a cumplir cadena perpetua con tal de no morir. ¿Era yo un cobarde por no haber solicitado que me cortasen el cuello, en lugar de enviarme a Siberia? ¡Desterrado en Siberia!, allí pude comprobar cómo es la auténtica esencia del ser humano. Pero esto ya lo cuento a través de Raskolnikov.
-De hecho a él también lo envían a cumplir condena por su crimen a Siberia.
-Sí, ¿no hay de algún modo una parte de uno en lo que escribe?
-Sí, querido maestro, el escritor Edgar Borges me plantea lo siguiente al respecto de mi novela Sana Compaña: “En la novela manejas un enfrentamiento entre el autor y su obra. ¿Qué de Salvador Moreno Valencia existe en este planteamiento o toda la confrontación es ficticia?
-Buen planteamiento, ¿y cuál ha sido su respuesta mi querido Rodia?
-No sé si debo anticiparme a que él publique la entrevista, o quizá apuntar aquí algo sobre mi respuesta.
-No tenga miedo amigo, tampoco no va usted a publicarla toda, sólo la respuesta que usted le haya dado, me tiene intrigado.
Elena tuvo que intervenir en el corro de al lado porque un chico recién llegado estaba molestando a los bolcheviques que bebían vodka y fumaban canutos sin meterse con nadie. El tipo parecía un yonqui, por su aspecto se diría que llevaba el mono a cuestas, y que un jaco le hacía falta galopando por sus venas. Así que el hombre lo único que quería era un chupito de vodka y que le pasaran un porrito, pero aquellos socialistas se guardaron lo suyo para ellos y lo de los demás se lo entregaron a los bancos, como hacen todos los vendidos. El tipo se enfadó un poco y entonces entró en escena un anarquista de los auténticos, activista de la CNT, un verdadero revolucionario con pelo largo que le llegaba hasta la cintura, barba tipo Tolstói, pero negra como el betún, que puso orden en el local, que por cierto era de su propiedad.
-Querido batuchka, voy a dejar la respuesta en el aire hasta que Edgar publique la entrevista, luego ya podré poner en su conocimiento lo que respondí a su planteamiento, entre otras cosas le debo el respeto, ¿qué iba a ser de los escritores si no nos guardásemos respeto, amigo?
-Una verdadera zapatiesta -respondió Fiódor encandilado con los ojos de Elena que era la misma Elenaque pintara Paul Cézanne en su versión de El rapto de Helena por París: El rapto (1867).
Elena sin H nos llenó los vasos de vodka fría que estábamos bebiendo. En ese momento todos brindamos por la revolución. Se oyeron ¡vivas a la república!, ¡por la tercera!… Y entonamos la internacional, bueno, la cantaron los socialistas del grupo de al lado. Yo me limité a hacer lo que hacía cuando en mi adolescencia iba a misa, movía los labios cuando todos oraban el padre nuestro. Todo fanatismo sea religioso o político no nos llevará a nada constructivo.
Al yonqui lo echaron a empujones, al parecer los desheredados del sistema iban a seguir marginados por aquel brote revolucionario que, a mi parece, lo único que pretendía era llegar al poder sin cambiar las cosas de sitio.

 by

viernes, 3 de agosto de 2012

Las Falsas Promesas de la Democracia: 1 Sociedad Pluralista


La democracia nació de una concepción individualista de la sociedad, es decir, de una concepción por la cual, contrariamente a la concepción orgánica dominante en la Antigüedad y en la Edad Media según lo cual el todo es primero que las partes, la sociedad, toda forma de sociedad, especialmente la sociedad política, es un producto artificial de la voluntad de los individuos. Los tres sucesos que caracterizan la filosofía social de la época moderna y que confluyeron en la formación de la concepción individualista de la sociedad y del Estado y en la disolución de la concepción orgánica son: 

a) - El contractualismo del siglo XVII y XVIII, que parte de la hipótesis de que antes de la sociedad civil existe el Estado de naturaleza, en el que los soberanos son los individuos libres e iguales, los cuales se ponene de acuerdo para dar vida a un poder común que tiene la función de garantizar la vida y la libertad de estos individuos (además de su propiedad);

b) - El nacimiento de la economía política, o sea, de un análisis de la sociedad y de las relaciones sociales cuyo sujeto es una vez mas el individuo, el homo oeconomicus, y no el zón politikon de la tradición, que no es considerado por sí mismo, sino sólo como miembro de una comunidad, el individuo específico que, de acuerdo con Adam Smith, ¨persiguiendo el interés propio, frecuentemente promueve al interés social de manera más eficaz que lo que pretendía realmente promover¨ (el Estado de naturaleza de Hobbes y de locke es una prefiguración de la sociedad de mercado);

d) - La filosofía utilitaria, conforme a la cual el único criterio para fundamentar una ética objetiva y, por tanto, para distinguir el bien del mal, sin recurrir a conceptos vagos como ¨naturaleza¨ o cosas por el estilo, es el de partir de consideraciones de condiciones esencialmente individuales, como el placer y el dolor, y de resolver el problema tradicional del bien común en la suma de los bienes individuales, o en la felicidad del mayor número.

Partiendo de la hipótesis del individuo soberano que, al ponerse de acuerdo con otros individuos igualmente soberanos, crea la sociedad política, la doctrina democrática había ideado un Estado sin cuerpos intermedios, característicos de la sociedad de la ciudades medievales y del Estado estamental, una sociedad política en la que, entre el pueblo soberano, compuesto por muchos individuos (voto por cabeza) y sus representantes, no existiesen las sociedades criticadas por Rousseau y privadas de autoridad por la ley. Lo que ha sucedido en los Estados democráticos es exactamente lo opuesto: los grupos se han vuelto cada vez mas sujetos políticamente relevantes, las grandes organizaciones, las asociaciones, los sindicatos, los partidos y, cada vez menos, los individuos. No son los individuos sino los grupos los protagonistas de la vida política de una sociedad democrática, en la que ya no hay un solo soberano, ni el pueblo o la nación, compuesto por individuos que adquirieron el derecho de participar directa o indirectamente en el gobierno, el pueblo como unidad ideal, sino como pueblo dividido objetivamente en grupos contrapuestos, en competencia entre ellos, con su autonomía relativa con respecto al gobierno central (autonomía que los individuos específicos perdieron y que jamás han recuperado más que en un modelo ideal de gobierno democrático que siempre ha sido refutado por los hechos).

El modelo ideal de la sociedad democrática era el de una sociedad centrípeta. La realidad que tenemos ante nosotros es la de una sociedad centrífuga, que no tiene un solo centro de poder, sino muchos, y merece el nombre de SOCIEDAD POLICÉNTRCA o POLIÁRQUICA (policrática). El modelo del Estado democrático basado en la soberanía popular es un modelo de sociedad monista. La sociedad real que subyace en los gobierno democráticos es pluralista. 


Texto extraído de ¨El Futuro de la Democracia¨ N. Bobbio
 

jueves, 2 de agosto de 2012

Militancia en Todos los Terrenos

El informe de Clarín del 29 de julio del corriente año puso en relieve un tema central, y varios secundarios, pero que siguen la suerte del principal...es decir que son accesorios. Vamos a ponernos en tema:



http://www.clarin.com/zona/Militancia-terreno_0_745725575.html 


Bueno, como todos sabemos ya, lo que trata el informe es acerca del ¨Vatayon Militante¨ (cuestión que ya había comentado Schoklender: acá la entrevista en Palabras Mas


en el minuto 33´ relata la cuestión)  y las salidas organizadas que realizan con la finalidad de reinserción a la sociedad de quienes se encuentran privados de su libertad. 
Luego de esta publicación se desató una serie de discuciones acerca de la LEGITMIDAD de esta actividad y de su LEGALIDAD. Por un lado el ministro Alak en 6,7,8 defiendió este tipo de actividades, muchas de las cuales se encuentran organizadas por ONG, como medidas tendientes a reinsertar en la sociedad a quienes están pagando por los errores que cometieron.

Ahora bien, la problemática respecto a la LEGITMIDAD de esta clase de actividades nos lleva al análisis de la FINALIDAD de las PENAS. 
¿Porque analizar si es legítimo o no a partir de estas teorías? Porque es lo que la doctrina penal debatió mucho tiempo (y debate actualmente) acerca de que se busca, de cual es el objetivo que se quiere conseguir al condenar a una persona. Por tanto desde que aspecto encontramos legítimo el cumplimiento de una pena.

¿Qué es la pena?

La pena no es solamente el castigo que impone el Estado por un delito, sino más bien es algo mas concreto y especifico.
La pena es la consecuencia lógica, que impone el Estado mediante el órgano jurisdiccional, al culpable de una infracción penal privándole de sus derechos, y así buscando la retribución del ilícito culpable.

El delito en consecuencia tiene la pena, y la pena tiene una finalidad, la cual ha ido evolucionando a lo largo de la historia, desde sus principios hasta nuestros días.
No basta con imponer la pena al delincuente por cometer un ilícito culpable, sino se requiere de algún argumento adicional, es por eso que la pena necesariamente debe tener alguna finalidad, ya sea preventiva, retributiva, enmendadora o simplemente reinsercionista.

Desde aquí nacen una serie de teorías que voy a tratar de hacerlas lo mas corto posible para no aburrir.

Teorías absolutas o retributivas. (Ley del Talion)

Manuel de Rivacova dice: "Las absolutas sostienen que la pena no es medio para ningún fin extrínseco, ajeno a su propia noción, sino que constituye la mera sanción del delito, su función no traspasa los limites de su intimidad y su entidad, acción y finalidad se agotan en ella misma. A pesar de que entiendan de muy distinto modo la retribución, son, todas, retributivas. Según la conocida máxima que la resume, significa y caracteriza, punitur quia peccatum est. Sin mas." 

Teorías relativas o preventivas.

Esta teoría nos dice que la pena se impone para que no se cometa delitos y no para castigar al que ha cometido un ilícito, es decir que el delincuente no vuelva a delinquir, imponiéndole una intimidación, resocializacion y una inoculizacion. "Las relativas, por concebir la pena como un medio para fines extrínsecos a si misma, es decir, que su razón de ser y su función consisten en disuadir, sea indistintamente a los integrantes de la sociedad, en la doctrina de la prevención general, o en particular al condenado a ella, en la de la prevención especial, de la perpetración de nuevos delitos, tienen, todas, un signo utilitario" 

Teorías mixtas o de la unión.

Habiendo hablado de las teorías absolutas y las teorías relativas, se debe llegar a un acuerdo entre estas. "Esta necesidad de conciliar varios fines de la pena y de llegar a una armonización dio origen a las llamadas "Teorias de la Unión"". Esta teoría pretende llegar a un punto medio entre las teorías absolutas y relativas como una solución en la lucha de Escuelas, recoge principios de una, así como de la otra teoría. Como para la retribución es el infringir un daño por el delito cometido; en la prevención es el evitar que no se vuelvan a cometer delitos.

La teoría de la unión se manifestó en la doctrina Alemana que decía: "La pena debe ser medida de tal modo que se garantice su función compensadora en cuanto al contenido de injusto y de la culpabilidad, y a la vez, posibilite, por lo menos, el cumplimiento de la tarea resocializadora para con el autor¨ 

Hoy las teorías que tendría mas asidero en nuetra legislación son la Teorías Preventistas.
Y esto pasa a ser el principal argumento de quines defienden las ¨salidas culturales¨ y los DDHH (descolgar cuadros...).
En el blog http://loshuevosylasideas.blogspot.com.ar  definen esto como una ¨operación¨ armada por los ¨medios periodísticos militantes de sí mismos¨ (????) y describen de esta manera la situación: ¨Lucas Carrasco explica, en cambio, que la nota de Clarín se basa en un carpetazo. Destinada, la carpeta, a erradicar del Servicio Penitenciario Federal (Victor Hortel) una nueva manera de encarar el asunto: desde la vertiente de los Derechos Humanos. Es decir, empezando a dejar atrás los remanentes de la política carcerlaria heredada de la dictadura¨
A esta conclusión llegan a partir de que lo retratado por Clarín no es algo nuevo y que se lo viene practicando hace bastante y lo cual es de público conocimiento (no se si tan público...pero bue...); se da como ejemplo el perfil de Facebook que posee la agrupación http://www.facebook.com/vatayonmilitante como paradigma de toda transparencia.   

Pero...todos estan de acuerdo con ello? Desde un aspecto filosófico, un porcentaje muy alto de la sociedad estaría mas de acuerdo con las teorías absolutistas. Hoy serían llamados ¨fachos¨ o ¨gorilas¨, pero, independientemente de toda esa idiotez, constituyen un número importante de sujetos que integran nuetras sociedad. Por tanto el tema de la resocialización a través de esta clase de movimientos sería muy cuestionada respecto de su legitimidad.
Plantea una controversia considerable si intentamos mirar por los ojos de alguna víctima de los integrantes del ¨vatayon¨ este proceder tan particular de resociabilizar.

Una vez planteado el tema DE LA PENA, la RESOCIABILIZACIÓN y la LEGITIMIDAD de sus mecanismos; debemos centrarnos en la LEGALIDAD  de estos procedimientos resociabilizadores.
La ley de Ejecución Penal 24.660 es la que marca los parámetros a ser tomados en cuenta por el juez para conceder las salidas transitorias.

 ARTICULO 1º — La ejecución de la pena privativa de libertad, en todas sus modalidades, tiene por finalidad lograr que el condenado adquiera la capacidad de comprender y respetar la ley procurando su adecuada reinserción social, promoviendo la comprensión y el apoyo de la sociedad.

ARTICULO 3º — La ejecución de la pena privativa de libertad, en todas sus modalidades, estará sometida al permanente control judicial. El juez de ejecución o juez competente garantizará el cumplimiento de las normas constitucionales, los tratados internacionales ratificados por la República Argentina y los derechos de los condenados no afectados por la condena o por la ley.
  
ARTICULO 6º — El régimen penitenciario se basará en la progresividad, procurando limitar la permanencia del condenado en establecimientos cerrados y promoviendo en lo posible y conforme su evolución favorable su incorporación a instituciones semiabiertas o abiertas o a secciones separadas regidas por el principio de autodisciplina.

ARTICULO 8º — Las normas de ejecución serán aplicadas sin establecer discriminación o distingo alguno en razón de raza, sexo, idioma, religión, ideología, condición social o cualquier otra circunstancia. Las únicas diferencias obedecerán al tratamiento individualizado.
  
ARTICULO 16. — Las salidas transitorias, según la duración acordada, el motivo que las fundamente y el nivel de confianza que se adopte, podrán ser:

I. Por el tiempo:
a) Salidas hasta doce horas;
b) Salidas hasta 24 horas;
c) Salidas, en casos excepcionales, hasta setenta y dos horas.

II. Por el motivo:
a) Para afianzar y mejorar los lazos familiares y sociales;
b) Para cursar estudios de educación general básica, polimodal, superior, profesional y académica de grado o de los regímenes especiales previstos en la legislación vigente;
c) Para participar en programas específicos de prelibertad ante la inminencia del egreso por libertad condicional, asistida o por agotamiento de condena.

III. Por el nivel de confianza:
a) Acompañado por un empleado que en ningún caso irá uniformado;
b) Confiado a la tuición de un familiar o persona responsable;
c) Bajo palabra de honor.

ARTICULO 17. — Para la concesión de las salidas transitorias o la incorporación al régimen de la semilibertad se requiere:

I. Estar comprendido en alguno de los siguientes tiempos mínimos de ejecución:
a) Pena temporal sin la accesoria del artículo 52 del Código Penal: la mitad de la condena;
b) Penas perpetuas sin la accesoria del artículo 52 del Código Penal: quince años;
c) Accesoria del artículo 52 del Código Penal, cumplida la pena: 3 años.

II. No tener causa abierta donde interese su detención u otra condena pendiente.

III. Poseer conducta ejemplar o el grado máximo susceptible de ser alcanzado según el tiempo de internación.

IV. Merecer, del organismo técnico-criminológico y del consejo correccional del establecimiento, concepto favorable respecto de su evolución y sobre el efecto beneficioso que las salidas o el régimen de semilibertad puedan tener para el futuro personal, familiar y social del condenado.

ARTICULO 19. — Corresponderá al juez de ejecución o juez competente disponer las salidas transitorias y el régimen de semilibertad, precisando las normas que el condenado debe observar y efectuar modificaciones, cuando procediere. en caso de incumplimiento de las normas, el juez suspenderá o revocará el beneficio cuando la infracción fuere grave o reiterada.

Transcribí estos artículos de la ley, debido a que son los que detallan las exigencias para las salidas transitorias y su procedimiento. 
Si analizamos el art. 16 de la ley, es decir los motivos por los cuales se pueden permitir estas salidas, se puede ver claramente que Vásquez no encuedra en ninguno. Si bien no representa el único recluso que participa de estas actividades y que se analiza caso por caso para la conseción de las salidas, este acontecimiento escenifica la exención con la que se manejan estos grupos que organizan dichas salidas con manifiesta connivencia de quien se encuentra a cargo del Servicio Penitenciario Federal y PRINCIPALMENTE el Juez de Ejecución a cargo.

Las distintas labores que realizan diferentes ONG, con la finalidad de la reinserción de los reclusos son apreciadas y valoradas en gran medida. Ya que no podemos hablar de REAL PROGRESISMO sin tener una visión lógica de la situación de quienes se encuentran privados de su libertad.

El proselitismo en las cárceles, la politización de las mismas no puede tener como finalidad la resocialización de los reclusos. Todo parece estar mas cerca de crear vínculos con quienes están en una situación de desventaja, para poder manipularlos, que de tener un propósito de inserción en la sociedad.
Politizar reclusos no es una mera ¨operación¨ de Clarín o de la ¨corpo¨...es algo que el ¨Vatayon Militante¨  lo deja muy claro en su perfil de Facebook: http://www.facebook.com/notes/vatay%C3%B3n-militante/toda-cultura-es-pol%C3%ADtica/271301016304768

De esta manera, tampoco se puede hablar de LEGALIDAD a la hora de calificar las referidas salidas ¨culturales¨; si bien el accionar en esencia es altamente beneficioso para conseguir una progresiva resociabilización de los reclusos, la inferencia de la tan aclamada ¨militancia k¨ solo consigue decrecer, declinar y, por sobre todo, dudar de cada actividad que se quiera realizar con presidiarios.
Este tipo de ¨salidas culturales¨ carecen de LEGITIMIDAD y LEGALIDAD. Solo buscan mas ¨militancia¨...





 





 









 

 


domingo, 1 de julio de 2012

La nuestra siempre


La Nota de Horacio Verbitsky ¨La mía, la tuya, la nuestra¨ http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-197625-2012-07-01.html me motivó a escribir esto.

¨Más allá de anécdotas, la confrontación gira sobre el rol del Estado en la economía, las razones del crecimiento y la distribución de sus beneficios, como quedó claro en los discursos de Cristina y Moyano. Ese es el abismo que intentan sortear Recalde, Plaini, Schmid y Facundo.¨

¨...Entre una dictadura afortunada y un gobierno democrático que ha gestionado a favor de los trabajadores, con políticas activas a contramano de las que rigen en la mayor parte del mundo, media un abismo conceptual. No hay forma de que Moyano y Cristina se entiendan y eso no depende de sus respectivas personalidades. Recalde, Plaini y Facundo Moyano creen que pese a sus errores el camionero es el sindicalista que mejor defiende los intereses de los trabajadores pero que, al mismo tiempo, no hay opción más conveniente y viable que este gobierno...¨

En algún momento se entendían, se abrasaban, ELLA  aparecía con el gorrito...pero (como dice la excelente nota de Raffo @TPtuit http://www.perfil.com/ediciones/2012/7/edicion_690/contenidos/noticia_0019.html ) este gobierno polariza, no llega a comprender términos medios, o vanaglorias cada decisión o sos su enemigo. El fundamento de esta disputa es el de competir  a ver quien ¨la tiene mas larga¨ y en la cual Huguito sabe que la decisiones de CFK no van a ser influenciables de esta manera, no porque sea una virtud, sino porque es una disputa por poder...y quien tiene poder no lo cede.

Es claro que los payasos quieren que no lo entierren al dueño del circo, comen de él, viven muy bien gracias a él...saben que lo defendieron de todas las cagadas que se mando y por las cuales debería estar procesado...(medicamentos truchos, depósitos en Suiza, etc) por eso buscan una reconciliación bajo el lema de que ¨...es lo mas conveniente para los dos...¨, es muy obvio esto... Las leyes de la mafia no son morales, aunque lo parezcan , sino que son normas que deben cumplirse para que la organización pueda mantenerse y no se produzcan conflictos internos que atenten contra su buen funcionamiento.

Fue un acto de disputa de poder...PERONISTA. El resto nos quedamos afuera, sin importar mucho...va...hace 9 años dejamos de importar.


¨Para negociar es mejor hacerlo con una dirección unificada que tenga las riendas bien firmes para que las bases y delegados indómitos no la corran por izquierda. Una inflación de más del veinte por ciento, y una neoconvertibilidad con dólar sujetado y bonos provinciales que recuerda la maldecida época de los 90 con sus dólares y patacones en simultaneidad financiera, requieren, sin duda, sintonía fina en los hechos a pesar de la munición gruesa del relato.¨ Tomas Abraham http://www.perfil.com/ediciones/2012/7/edicion_690/contenidos/noticia_0014.html

viernes, 11 de mayo de 2012

Libros vs. Libros


Hoy, leí varias veces la recomendación de este artículo. Lo transcribo debido a lo muy esclarecedor e interesante.  

Desde septiembre del año pasado diversas restricciones administrativas comenzaron a dificultar el ingreso a la Argentina de libros impresos o editados en el extranjero. Sin que mediara, al principio, una normativa precisa que justificara las medidas del gobierno –lo cual incrementaba por una parte la incertidumbre y, por otra, ampliaba los márgenes para las decisiones arbitrarias–, las dificultades para la importación de libros se mantuvieron desde entonces. En los meses transcurridos, se hicieron evidentes dos de las razones que explican la conducta de los funcionarios: los desequilibrios de la balanza comercial, que llevaron al gobierno a un creciente control del comercio exterior desde fines de 2011 (lo cual motivó que un grupo de cuarenta países, entre los cuales se cuentan los de la Unión Europea, Japón, Canadá, Estados Unidos y México, presentaran en marzo una queja ante la OMC), y la presión de un importante grupo de industriales gráficos que, desde el año 2010, estaban realizando gestiones para limitar la importación de libros impresos fuera del país. Ambas razones comparten causas comunes, particularmente la creciente pérdida de competitividad de una economía que padece altos índices de inflación con un tipo de cambio relativamente estancado. Pero, a diferencia de muchos otros sectores económicos, a los cuales el gobierno exige, para permitir el ingreso de mercaderías, que compensen las importaciones con exportaciones, en el caso particular de los libros, además de la exigencia que impone el gobierno de equilibrar los saldos del comercio exterior, el lobby de los industriales gráficos consiguió que se sancionara una reglamentación específica, cuya finalidad explícita es el control de la proporción del plomo en la tinta de los libros que se importan pero que, de hecho, funciona como una barrera para-arancelaria destinada a dificultar o restringir el ingreso de libros al país. La combinación de ambas exigencias, los trámites necesarios para cumplirlas y la incertidumbre acerca de la decisión final que adoptará el funcionario a cargo han provocado que buena parte de quienes importaban libros dejen de hacerlo o reduzcan la variedad y cantidad de lo que importan a las necesidades mínimas. De hecho, más allá de los límites concretos que el gobierno imponga, la sucesión de medidas funciona como un incentivo inverso a la importación cuyo efecto inmediato es el empobrecimiento de la oferta editorial en el país.
No es fácil exagerar la gravedad de cualquier decisión gubernamental cuyo objeto o efecto sea dificultar la libre circulación de los libros. Argentina produce aproximadamente el 12.5% de los títulos que se editan en idioma español, lo cual significa que cualquier restricción impuesta al ingreso de libros impedirá al lector argentino el acceso al 87.5% de los títulos que cada año se publican en nuestro idioma –por no mencionar lo editado en otras lenguas–. Pero tan difícil como exagerar las consecuencias es tratar de entender las razones que fundamentan decisiones de esta naturaleza: si desde el punto de vista de la balanza comercial el sector editorial argentino resulta absolutamente irrelevante, sancionar a los lectores para proteger a determinados jugadores de la industria gráfica no es ni más ni menos que una enfervorizada declaración de arcaísmo intelectual, que pone de manifiesto una ideología para la cual el “valor-conocimiento” es desdeñable en relación con el “valor-trabajo”, entendido este puramente como la utilización, lo más extensiva posible, de mano de obra industrial, no necesariamente de alta calificación. Una ideología que sigue persuadida de que las líneas fordistas de producción son más genuinas e importantes que los bienes producidos por la educación, el saber y la creatividad; que la producción industrial de manufacturas –aun si estas tienen un bajísimo valor agregado– es más verdadera que toda producción abstracta, sea de patentes, diseño, conocimiento o arte. Una ideología más apegada, en síntesis, a la capacidad de fabricar objetos materiales, aunque estos sean commodities –que es lo que en verdad hace la industria gráfica: producir commodities– que bienes simbólicos, complejos y de mayor valor agregado como los de la industria editorial, independientemente del soporte en que los manufacture y del sitio en el que los manufacture.
Hay cuando menos dos concepciones que subyacen en las decisiones que el gobierno argentino ha tomado en los últimos meses en relación con la circulación de los impresos. Una, ese apego a lo concreto, lo físico, lo táctil, que va de la producción industrial a los hechos de masas. Otra, la ideología de lo local, lo propio, lo próximo, como algo preferible a lo extranjero, lo ajeno y distante. La síntesis de ambas concepciones fue expresada de modo sorprendente por el secretario de Cultura cuando explicó, a principios de abril, las decisiones del gobierno en función de la defensa de la “soberanía cultural”, que, según razonó, “consiste en que tengamos cada vez una mayor capacidad de decisión para decir qué se debe editar, qué conviene estratégicamente que editemos, y no qué se decida en las grandes capitales del mundo sobre los libros que podemos leer”.
Esa primera persona del plural, ese “nosotros” que “decidimos”, es, a pesar de la apariencia de inclusión, básicamente un modo de excluir: son, sobre todo, ellos, los otros, los extranjeros los que no deben participar de “nuestra” vida. El control de la proporción del plomo en la tinta como mecanismo para impedir o dificultar la importación de libros es una metáfora perfecta de ese sentimiento: lo que viene de afuera contamina y enferma. Que en la segunda década del siglo XXI un gobierno restrinja, por las razones que sean, la libre circulación de libros puede parecer peligroso, pero sobre todo es triste. ~


domingo, 29 de abril de 2012

La Propaganda Kirchnerista


¨Una vez que un gobierno tiene a un pueblo a sus pies, una vez que se ha hecho con su conciencia, entonces es capaz de hacer con él lo que se le antoje¨.




Joseph Goebbels (29 de octubre de 1897 – 1 de mayo de 1945†) fue ministro de propaganda de la Alemania nazi, conocido fundamentalmente por su famoso discurso de la guerra total en el Palacio de los Deportes.Tuvo un gran talento para persuadir a las masas. Tras la derrota de Alemania en la Segunda Guerra Mundial se suicidó junto a su esposa, Magda Goebbels, después de que ésta hubiera matado a sus seis hijos. La escena de la madre envenenando a los niños después de suministrarles un somnífero supone el colofón a una de las mayores aberraciones históricas.






Néstor Carlos Kirchner (Rio Gallegos, 25 de febrero de 1950 – El Calafate, 27 de octubre de 2010) fue un político, abogado y empresario argentino, perteneciente al Partido Justicialista y al Frente para la victoria, Presidente de la Nación entre el 25 de mayo de 2003 y el 10 de diciembre de 2007. Sucedió a Eduardo Duhalde, quien debía completar el mandato del renunciante Fernando De La Rua, por lo que ejerció su mandato en los cuatro años correspondientes además de los pocos meses restantes del mandato inconcluso del expresidente.
  

LA PROPAGANDA KIRCHNERISTA 

Principio de simplificación y del enemigo único. Adoptar una única idea, un único Símbolo; Individualizar al adversario en un único enemigo. 

Clarín

 - “¡Qué te pasa Clarín! ¿Estás nervioso?” Nestor K



http://www.lapoliticaonline.com/noticias/val/55745/kirchner-furioso-%E2%80%9Cque-te-pasa-clarin-habla-con-la-verdad.html






Principio del método de contagio. Reunir diversos adversarios en una sola categoría o individuo; Los adversarios han de constituirse en suma individualizada. 

Medios hegemónicos

“El kirchnerismo entendió que el problema central era poner a la política por encima de la economía, y a las mayorías sobre los factores económicos y de poder. En esa disputa, los medios tienen un rol central.”




“El mito de las tres tapas de Clarín”. “Este Gobierno demostró que sí se puede resistir a las tres tapas negativas. El problema no está en las tapas sino en cómo la política puede conjurar las operaciones mediáticas

“El mito de las tres tapas se cayó con la voluntad política de Kirchner”. El filósofo Dante Palma consideró que la Argentina atraviesa una “segunda crisis de representación”: “En el 2001 asistimos a la implosión de la representación política, y los periodistas ocuparon un lugar de representación de la sociedad civil. Hoy, los transgresores de los ‘90 son los transgredidos, increíblemente, por un gobierno”

“A fines de los ’90 me tocó ser funcionario de esta facultad. Eran épocas de vacas flacas y Clarín nos propuso hacer una maestría en conjunto, en la que ellos definían la currícula, por lo que dijimos que no. Negarles el sello de la UBA significó que la facultad, durante esa gestión, fuera tres veces tapa del diario, por cosas muy negativas como una supuesta situación de discriminación a mujeres.”

 “Dar la batalla por crear medios de comunicación que respondan a los intereses colectivos: ese es el desafío”


"Estos dos diarios, [Clarín y La Nación] buscan desvirtuar este sistema de personalización y redireccionamiento de ingresos y presentarlo como si fuera un problema fiscal" Boudou y De Vido Diciembre 2011









Principio de la transposición. Cargar sobre el adversario los propios errores o defectos, respondiendo el ataque con el ataque. “Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan”. 



 "Antes no se viajaba porque ni siquiera tenían adónde ir (los trabajadores)".

La ley 23.696 de Reforma del Estado, sancionada en 1989 a poco de asumir Carlos Menem, fue el puntapié inicial para el proceso de privatización de las empresas de servicios públicos...El Grupo Cirigliano, principal accionista de Trenes de Buenos Aires (TBA), tuvo una expansión geométrica en este período... La clave de su éxito fue alinearse al menemismo, a la Alianza y, durante los últimos 8 años, a la política de subsidios, que no fue retribuida con las inversiones exigidas por el gobierno nacional...La firma de adjudicación de la concesión a TBA ocurrió en 1994. La particularidad de este contrato fue que resultó firmado a bordo de una nave de la Armada, un fin de semana en el que Menem había salido de pesca... Según la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, TBA había registrado en 1996, dos años después de haber obtenido la concesión, 200 accidentes entre las líneas Sarmiento y Mitre...En 1998, TBA realizó compras con sobreprecios del orden del 4000 por ciento, como parte del programa de renovación y puesta a punto del material rodante y del parque tractor de la empresa... Página12







CADENA NACIONAL FEBRERO DE 2012...MIENTRAS TANTO SUCEDÍA ESTO: LA INFLACIÓN CADA VEZ MAS ALTA...Y COMO NOS VEN EN EL EXTERIOR.



(The Economist) 
The Economist anunció en su última edición que no usará más los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (Indec) de Argentina, cuyas estimaciones, particularmente sobre inflación, son cuestionadas por la mayoría de consultoras privadas.
En un artículo titulado Don’t lie to me, Argentina, (“No me mientas, Argentina”), que alude a la canción Don’t cry for me, Argentina, de la Opera “Evita”, el semanario británico señala: “A partir de esta semana, decidimos abandonar por completo los datos del Indec”.
“Estamos cansados de ser partícipes involuntarios en lo que parece ser un intento deliberado de engañar a los votantes y estafar a los inversionistas”, añade la publicación.
A partir de ahora, The Economist utilizará para la inflación en Argentina a la consultora estadounidense PriceStats, “un especialista en inflación”, que recaba datos para 19 países basados en compras en internet.
“Sin duda, Argentina dirá que mide el consumo de los ricos y no de los pobres, que no compran online. Pero los métodos de PriceStats están basados en sólida investigación (…) y han probado una impresionante coincidencia con las cifras oficiales en países como Brasil y Venezuela”, añadió.
Las cifras del Indec son cuestionadas desde que el gobierno de Cristina Fernández retomó el control del organismo en 2007. Argentina registró en 2011 una tasa de inflación anual de 9,5% según el Indec y de alrededor de 23% según organismos privados.
Desde 2011, las entidades que publicaron cifras independientes sobre la inflación en Argentina recibieron multas de más de US$100,000. El Gobierno las acusó de hacer investigaciones incompletas.
DATO
The Economist tiene un tiraje mundial de 1,3 millones de ejemplares, de los cuales más de la mitad se venden en EEUU.




Principio de la exageración y desfiguración. Convertir cualquier anécdota, por pequeña que sea, en amenaza grave. 

 La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner se refirió ayer a dos columnas publicadas hoy en La Nación y Clarín y cuestionó su contenido. Una fue "Los 'imberbes' de Aerolíneas " del secretario de redacción de Clarín Osvaldo Pepe y la otra titulada "Axel Kicillof, el marxista que desplazó a Boudou", de Carlos Pagni editorialista de La Nación.


Sonbre la primera dijo que "lo que no me pareció tan gracioso es cuando decía que muchos de ellos, de los chicos son hijos o familiares de militantes montoneros", señaló y agregó: "Los identifica el mismo gen". "Me sonó a Menguele. Esto de creer en la identificación genética. Qué es esto que alguien nace predeterminado, me pareció muy nazi" expresó.




Y sobre el texto de Pagni hizo referencia luego. "¿Está por ahí el marxista Axcel Kiciloff? El editorial tenía cierto tuifillo antisemita. La verdad no le pregunto a mis funcionarios cuáles son sus orientaciones políticas", lanzó. "En otra época darían miedo, ahora dan pena" dijo sobre este tipo de prensa.




Así hablaba Pepe en su columna:


Hoy los “jóvenes imberbes” capítulo II tienen 10 diputados nacionales, 6 diputados provinciales, 3 senadores provinciales, 15 concejales a nivel nacional, 3 intendencias, dos viceministros (Kiciloff en Economía, Julián Alvarez en Justicia), además de controlar la agencia oficial de noticias y de haber colado miembros en directorios de empresas privadas, como en el caso de Techint.


Esa acumulación de poder no sería posible sin que la Presidenta hubiese abierto las puertas para el “trasvasamiento generacional” capítulo II. Muchos de ellos son hijos o familiares de militantes montoneros.



Los identifica el mismo gen que a sus padres.



No es el coraje que, aun en el error, mostraron aquellos cuadros armados que desafiaron al propio Perón, sino la soberbia.



Sentados en pilas de dineros públicos, como en Aerolíneas, ejercen sus modernas militancias de escritorio.





Pagni, por su parte dijo, entre otras cosas:




"Hijo de un psicoanalista, bisnieto de un legendario rabino llegado de Odessa, la genealogía de Kicillof parece ser una sucesión de dogmáticas.



Kicillof desembarcó en el segundo escalón del Palacio de Hacienda con una cofradía (Alvarez Agis, Costa, Arceo, Paula Español, Marongiu), formada en la universidad. "






Principio de la vulgarización. “Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente de los individuos a los que va dirigida. Cuanto más grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar. La capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasa; además, tienen gran facilidad para olvidar”.



Mensajes bien cortos, fáciles de comprender y retener...y de divulgar...porque no?

“Hay muchas cosas que no terminan de cerrar”, sintetizó la periodista de 6,7,8. Comentó que al desatar los medios hegemónicos el tema con una nota en el diario Perfil se “escandalizó” por la jugada mediática.

“Quieren sembrar algo porque no encuentran nada” argumen con dureza la periodista y aseguró que con esta actitud, los grandes medios “nos quieren llevar a una gran contradicción”.


La "periodista" confía en el vicepresidente y recordó las palabras de la presidenta al anunciar que sería su vicepresidente.


“Necesito un hombre que no le tenga miedo a las corporaciones”, parafraseó Russo los dichos de Cristina Fernández de Kirchner y agregó “eso es lo que le están cobrando, que el vicepresidente no le tiene miedo a las corporaciones”.


CLARÍN y LA NACIÓN

“Nos están tomando el pelo, no les importa la verdad ni el periodismo lo único que les importa es su negocio”, disparó Sandra Russo. A este respecto recordó que la presidenta debe “saltearse los medios de comunicación” para no ser distorsionada en sus dichos.

LOS MEDIOS HEGEMÓNICOS SON EL ENEMIGO!!!


Principio de orquestación. “La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentadas una y otra vez desde diferentes perspectivas pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto, sin fisuras ni dudas”. De aquí viene también la famosa frase: “Si una mentira se repite mil veces, acaba por convertirse en verdad”. 

NO HAY INFLACIÓN


LA OPOSICIÓN ES GOLPISTA


POLÍTICA DE ¨INCLUSIÓN¨


PROFUNDIZAR EL MODELO



Principio de renovación. Hay que emitir constantemente informaciones y argumentos nuevos a un ritmo tal que cuando el adversario responda el público esté ya interesado en otra cosa. Las respuestas del adversario nunca han de poder contrarrestar el nivel creciente de acusaciones. 





Múltiples voceros oficiales (usualmente ministros) que opinan de todo y responden instantáneamente a cualquier critica con agravios, a través de medios masivos y redes sociales.

TWITTER

“¿Y Leuco no contó cuando me pidió pauta publicitaria para apoyar a Néstor? En un rato te lo cuento yo” Hector Timerman
 “y tampoco te permito que digas que soy el amante de Abbas por reconocer al Estado Palestino. Eso es facismo puro” Hector Timerman
"En vez de analizar la garroteada que le dio Fujimori se dedica a criticar a la Argentina" Aníbal Fernandez por dichos de Vargas Llosa

"Lo único que me falta en la vida es tolerar tus pensamientos huecos. Game over" Aníbal Fernandez responde a Jazmín De Gracia


Principio de la verosimilitud. Construir argumentos a partir de fuentes diversas, a través de los llamados globos sondas o de informaciones fragmentarias. 

 ¨Con apoyo en las filas del kirchnerismo¨  Pagina12
 http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-191338-2012-04-07.html

¨ Fuerte demostración de cohesión kirchnerista¨ Tiempo Argentino
http://tiempo.infonews.com/2012/04/28/argentina-74212-fuerte-demostracion-de-cohesion-kirchnerista.php





Principio de la silenciación. Acallar sobre las cuestiones sobre las que no se tienen argumentos y disimular las noticias que favorecen al adversario, también contraprogramando con la ayuda de medios de comunicación afines. 




AYUDA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION Y AFINES



¨La oposición criticó al vice y defendió al juez¨ Pagina12

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/191338-58538-2012-04-07.html


¨El verdadero origen del caso Ciccone¨ Tiempo Argentino

http://tiempo.infonews.com/2012/04/15/argentina-73162-el-verdadero-origen-del-caso-ciccone.php


Principio de la transfusión. Por regla general la propaganda opera siempre a partir de un sustrato preexistente, ya sea un mito nacional o un complejo de odios y prejuicios tradicionales; se trata de difundir argumentos que puedan arraigar en actitudes primitivas. 

 Utilización política de los DDHH, proposición del autoritarismo kirchnerista como antónimo y contrafigura al autoritarismo militar. Enfrentar al pueblo contra el pueblo, dividiéndolo entre defensores del modelo y golpistas.




DESTITUYENTES O GOLPISTAS






Principio de la unanimidad. Llegar a convencer a mucha gente que se piensa “como todo el mundo”, creando una impresión de unanimidad.

Carteles proclamatorios “anónimos”; muchedumbres aranceladas con cánticos guionados; actos políticos llenos por y para la foto; programas “Para Todos”








No se pretende alcanzar a esbozar todas o la mayoría de las ejemplificaciones que se podrían dar con respecto a los principios de la propaganda nazi...sería un trabajo muy extenso. Solo se realizó ejemplificaciones con la finalidad de demostrar que se aplican perfectamente.

 

 


 








miércoles, 25 de abril de 2012

Kirchnerismo = Menemismo

Sería injusto juzgar a la “izquierda” por la imagen que quiere dar el kirchnerismo, o lo mismo que juzgar a la “derecha” por lo que fue el gobierno de Menem.

Kirchnerismo y Menemismo tienen mucho más en común de lo que los partidarios de ambos bandos están dispuestos a admitir. Ambos se caracterizan por la falta de respeto a las instituciones de la república; por servirse de la ley en lugar de someterse a ella y por los enormes niveles de corrupción.

Ambos son profundamente demagógicos: proclaman la necesidad de justicia pero, a través de distintas artimañas, condicionaron la libertad de los jueces para obligarlos a desempeñar un rol servil; compran al sindicalismo (siempre ofertado a buen precio) para evitar la conflictividad que normalmente debería derivarse de sus políticas; extrajeron su base electoral de los sectores más empobrecidos y “feudalizados”; etc... 

Para tratar de entender estas similitudes tal vez habría que considerar que muchos de los políticos que acompañaron ambas gestiones son los mismos... y más aún, para profundizar el asombro habría que recordar que no pocos legisladores que votaron a favor de las privatizaciones de Menem también votaron a favor de las estatizaciones de Kirchner. 

¿Cuál es el común denominador de todos ellos? La respuesta es simple y contundente... el peronismo. El peronismo, en efecto, es, menos que una ideología, una conducta política caracterizada por el populismo, vale decir, la corrupción, la ambigüedad ideológica, el verticalismo y una amenaza totalitaria de siempre posible concreción. Su objetivo primordial no es transformar las estructuras y relaciones sociales, económicas y políticas sino preservar el poder y la hegemonía política a través de la popularidad entre las masas. 

Para ello el populismo enarbola banderas legítimas, de las que se apropia con un gran sentido de la oportunidad (oportunismo), pero que resultan bastardeadas hasta el punto de convertirse en la antítesis de aquello que son por definición. La justicia social da lugar al clientelismo político, las privatizaciones y estatizaciones a la corrupción; el reclamo de libertad termina en el aislamiento internacional, la demanda de productividad conduce a pingues negocios para empresarios amigos del gobierno, la protesta contra los monopolios privados da lugar a los monopolios del estado...

Una de las consecuencias del gobierno de Menem fue que el liberalismo deviniera una mala palabra en Argentina porque es identificado con algo con lo que no tiene nada que ver. Igualmente, pienso, ha de ocurrir con el socialismo que inevitablemente resultará asociado a la gestión de Kirchner.
Argentina viene transitando un ciclo de decadencia muy intenso porque toda su estructura social está infectada por un populismo muy dilatado que, para auto-preservarse, busca evitar todo cambio que conduzca al desarrollo de sus inmensas posibilidades.

B.E.