domingo, 29 de abril de 2012

La Propaganda Kirchnerista


¨Una vez que un gobierno tiene a un pueblo a sus pies, una vez que se ha hecho con su conciencia, entonces es capaz de hacer con él lo que se le antoje¨.




Joseph Goebbels (29 de octubre de 1897 – 1 de mayo de 1945†) fue ministro de propaganda de la Alemania nazi, conocido fundamentalmente por su famoso discurso de la guerra total en el Palacio de los Deportes.Tuvo un gran talento para persuadir a las masas. Tras la derrota de Alemania en la Segunda Guerra Mundial se suicidó junto a su esposa, Magda Goebbels, después de que ésta hubiera matado a sus seis hijos. La escena de la madre envenenando a los niños después de suministrarles un somnífero supone el colofón a una de las mayores aberraciones históricas.






Néstor Carlos Kirchner (Rio Gallegos, 25 de febrero de 1950 – El Calafate, 27 de octubre de 2010) fue un político, abogado y empresario argentino, perteneciente al Partido Justicialista y al Frente para la victoria, Presidente de la Nación entre el 25 de mayo de 2003 y el 10 de diciembre de 2007. Sucedió a Eduardo Duhalde, quien debía completar el mandato del renunciante Fernando De La Rua, por lo que ejerció su mandato en los cuatro años correspondientes además de los pocos meses restantes del mandato inconcluso del expresidente.
  

LA PROPAGANDA KIRCHNERISTA 

Principio de simplificación y del enemigo único. Adoptar una única idea, un único Símbolo; Individualizar al adversario en un único enemigo. 

Clarín

 - “¡Qué te pasa Clarín! ¿Estás nervioso?” Nestor K



http://www.lapoliticaonline.com/noticias/val/55745/kirchner-furioso-%E2%80%9Cque-te-pasa-clarin-habla-con-la-verdad.html






Principio del método de contagio. Reunir diversos adversarios en una sola categoría o individuo; Los adversarios han de constituirse en suma individualizada. 

Medios hegemónicos

“El kirchnerismo entendió que el problema central era poner a la política por encima de la economía, y a las mayorías sobre los factores económicos y de poder. En esa disputa, los medios tienen un rol central.”




“El mito de las tres tapas de Clarín”. “Este Gobierno demostró que sí se puede resistir a las tres tapas negativas. El problema no está en las tapas sino en cómo la política puede conjurar las operaciones mediáticas

“El mito de las tres tapas se cayó con la voluntad política de Kirchner”. El filósofo Dante Palma consideró que la Argentina atraviesa una “segunda crisis de representación”: “En el 2001 asistimos a la implosión de la representación política, y los periodistas ocuparon un lugar de representación de la sociedad civil. Hoy, los transgresores de los ‘90 son los transgredidos, increíblemente, por un gobierno”

“A fines de los ’90 me tocó ser funcionario de esta facultad. Eran épocas de vacas flacas y Clarín nos propuso hacer una maestría en conjunto, en la que ellos definían la currícula, por lo que dijimos que no. Negarles el sello de la UBA significó que la facultad, durante esa gestión, fuera tres veces tapa del diario, por cosas muy negativas como una supuesta situación de discriminación a mujeres.”

 “Dar la batalla por crear medios de comunicación que respondan a los intereses colectivos: ese es el desafío”


"Estos dos diarios, [Clarín y La Nación] buscan desvirtuar este sistema de personalización y redireccionamiento de ingresos y presentarlo como si fuera un problema fiscal" Boudou y De Vido Diciembre 2011









Principio de la transposición. Cargar sobre el adversario los propios errores o defectos, respondiendo el ataque con el ataque. “Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan”. 



 "Antes no se viajaba porque ni siquiera tenían adónde ir (los trabajadores)".

La ley 23.696 de Reforma del Estado, sancionada en 1989 a poco de asumir Carlos Menem, fue el puntapié inicial para el proceso de privatización de las empresas de servicios públicos...El Grupo Cirigliano, principal accionista de Trenes de Buenos Aires (TBA), tuvo una expansión geométrica en este período... La clave de su éxito fue alinearse al menemismo, a la Alianza y, durante los últimos 8 años, a la política de subsidios, que no fue retribuida con las inversiones exigidas por el gobierno nacional...La firma de adjudicación de la concesión a TBA ocurrió en 1994. La particularidad de este contrato fue que resultó firmado a bordo de una nave de la Armada, un fin de semana en el que Menem había salido de pesca... Según la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, TBA había registrado en 1996, dos años después de haber obtenido la concesión, 200 accidentes entre las líneas Sarmiento y Mitre...En 1998, TBA realizó compras con sobreprecios del orden del 4000 por ciento, como parte del programa de renovación y puesta a punto del material rodante y del parque tractor de la empresa... Página12







CADENA NACIONAL FEBRERO DE 2012...MIENTRAS TANTO SUCEDÍA ESTO: LA INFLACIÓN CADA VEZ MAS ALTA...Y COMO NOS VEN EN EL EXTERIOR.



(The Economist) 
The Economist anunció en su última edición que no usará más los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (Indec) de Argentina, cuyas estimaciones, particularmente sobre inflación, son cuestionadas por la mayoría de consultoras privadas.
En un artículo titulado Don’t lie to me, Argentina, (“No me mientas, Argentina”), que alude a la canción Don’t cry for me, Argentina, de la Opera “Evita”, el semanario británico señala: “A partir de esta semana, decidimos abandonar por completo los datos del Indec”.
“Estamos cansados de ser partícipes involuntarios en lo que parece ser un intento deliberado de engañar a los votantes y estafar a los inversionistas”, añade la publicación.
A partir de ahora, The Economist utilizará para la inflación en Argentina a la consultora estadounidense PriceStats, “un especialista en inflación”, que recaba datos para 19 países basados en compras en internet.
“Sin duda, Argentina dirá que mide el consumo de los ricos y no de los pobres, que no compran online. Pero los métodos de PriceStats están basados en sólida investigación (…) y han probado una impresionante coincidencia con las cifras oficiales en países como Brasil y Venezuela”, añadió.
Las cifras del Indec son cuestionadas desde que el gobierno de Cristina Fernández retomó el control del organismo en 2007. Argentina registró en 2011 una tasa de inflación anual de 9,5% según el Indec y de alrededor de 23% según organismos privados.
Desde 2011, las entidades que publicaron cifras independientes sobre la inflación en Argentina recibieron multas de más de US$100,000. El Gobierno las acusó de hacer investigaciones incompletas.
DATO
The Economist tiene un tiraje mundial de 1,3 millones de ejemplares, de los cuales más de la mitad se venden en EEUU.




Principio de la exageración y desfiguración. Convertir cualquier anécdota, por pequeña que sea, en amenaza grave. 

 La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner se refirió ayer a dos columnas publicadas hoy en La Nación y Clarín y cuestionó su contenido. Una fue "Los 'imberbes' de Aerolíneas " del secretario de redacción de Clarín Osvaldo Pepe y la otra titulada "Axel Kicillof, el marxista que desplazó a Boudou", de Carlos Pagni editorialista de La Nación.


Sonbre la primera dijo que "lo que no me pareció tan gracioso es cuando decía que muchos de ellos, de los chicos son hijos o familiares de militantes montoneros", señaló y agregó: "Los identifica el mismo gen". "Me sonó a Menguele. Esto de creer en la identificación genética. Qué es esto que alguien nace predeterminado, me pareció muy nazi" expresó.




Y sobre el texto de Pagni hizo referencia luego. "¿Está por ahí el marxista Axcel Kiciloff? El editorial tenía cierto tuifillo antisemita. La verdad no le pregunto a mis funcionarios cuáles son sus orientaciones políticas", lanzó. "En otra época darían miedo, ahora dan pena" dijo sobre este tipo de prensa.




Así hablaba Pepe en su columna:


Hoy los “jóvenes imberbes” capítulo II tienen 10 diputados nacionales, 6 diputados provinciales, 3 senadores provinciales, 15 concejales a nivel nacional, 3 intendencias, dos viceministros (Kiciloff en Economía, Julián Alvarez en Justicia), además de controlar la agencia oficial de noticias y de haber colado miembros en directorios de empresas privadas, como en el caso de Techint.


Esa acumulación de poder no sería posible sin que la Presidenta hubiese abierto las puertas para el “trasvasamiento generacional” capítulo II. Muchos de ellos son hijos o familiares de militantes montoneros.



Los identifica el mismo gen que a sus padres.



No es el coraje que, aun en el error, mostraron aquellos cuadros armados que desafiaron al propio Perón, sino la soberbia.



Sentados en pilas de dineros públicos, como en Aerolíneas, ejercen sus modernas militancias de escritorio.





Pagni, por su parte dijo, entre otras cosas:




"Hijo de un psicoanalista, bisnieto de un legendario rabino llegado de Odessa, la genealogía de Kicillof parece ser una sucesión de dogmáticas.



Kicillof desembarcó en el segundo escalón del Palacio de Hacienda con una cofradía (Alvarez Agis, Costa, Arceo, Paula Español, Marongiu), formada en la universidad. "






Principio de la vulgarización. “Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente de los individuos a los que va dirigida. Cuanto más grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar. La capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasa; además, tienen gran facilidad para olvidar”.



Mensajes bien cortos, fáciles de comprender y retener...y de divulgar...porque no?

“Hay muchas cosas que no terminan de cerrar”, sintetizó la periodista de 6,7,8. Comentó que al desatar los medios hegemónicos el tema con una nota en el diario Perfil se “escandalizó” por la jugada mediática.

“Quieren sembrar algo porque no encuentran nada” argumen con dureza la periodista y aseguró que con esta actitud, los grandes medios “nos quieren llevar a una gran contradicción”.


La "periodista" confía en el vicepresidente y recordó las palabras de la presidenta al anunciar que sería su vicepresidente.


“Necesito un hombre que no le tenga miedo a las corporaciones”, parafraseó Russo los dichos de Cristina Fernández de Kirchner y agregó “eso es lo que le están cobrando, que el vicepresidente no le tiene miedo a las corporaciones”.


CLARÍN y LA NACIÓN

“Nos están tomando el pelo, no les importa la verdad ni el periodismo lo único que les importa es su negocio”, disparó Sandra Russo. A este respecto recordó que la presidenta debe “saltearse los medios de comunicación” para no ser distorsionada en sus dichos.

LOS MEDIOS HEGEMÓNICOS SON EL ENEMIGO!!!


Principio de orquestación. “La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentadas una y otra vez desde diferentes perspectivas pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto, sin fisuras ni dudas”. De aquí viene también la famosa frase: “Si una mentira se repite mil veces, acaba por convertirse en verdad”. 

NO HAY INFLACIÓN


LA OPOSICIÓN ES GOLPISTA


POLÍTICA DE ¨INCLUSIÓN¨


PROFUNDIZAR EL MODELO



Principio de renovación. Hay que emitir constantemente informaciones y argumentos nuevos a un ritmo tal que cuando el adversario responda el público esté ya interesado en otra cosa. Las respuestas del adversario nunca han de poder contrarrestar el nivel creciente de acusaciones. 





Múltiples voceros oficiales (usualmente ministros) que opinan de todo y responden instantáneamente a cualquier critica con agravios, a través de medios masivos y redes sociales.

TWITTER

“¿Y Leuco no contó cuando me pidió pauta publicitaria para apoyar a Néstor? En un rato te lo cuento yo” Hector Timerman
 “y tampoco te permito que digas que soy el amante de Abbas por reconocer al Estado Palestino. Eso es facismo puro” Hector Timerman
"En vez de analizar la garroteada que le dio Fujimori se dedica a criticar a la Argentina" Aníbal Fernandez por dichos de Vargas Llosa

"Lo único que me falta en la vida es tolerar tus pensamientos huecos. Game over" Aníbal Fernandez responde a Jazmín De Gracia


Principio de la verosimilitud. Construir argumentos a partir de fuentes diversas, a través de los llamados globos sondas o de informaciones fragmentarias. 

 ¨Con apoyo en las filas del kirchnerismo¨  Pagina12
 http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-191338-2012-04-07.html

¨ Fuerte demostración de cohesión kirchnerista¨ Tiempo Argentino
http://tiempo.infonews.com/2012/04/28/argentina-74212-fuerte-demostracion-de-cohesion-kirchnerista.php





Principio de la silenciación. Acallar sobre las cuestiones sobre las que no se tienen argumentos y disimular las noticias que favorecen al adversario, también contraprogramando con la ayuda de medios de comunicación afines. 




AYUDA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION Y AFINES



¨La oposición criticó al vice y defendió al juez¨ Pagina12

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/191338-58538-2012-04-07.html


¨El verdadero origen del caso Ciccone¨ Tiempo Argentino

http://tiempo.infonews.com/2012/04/15/argentina-73162-el-verdadero-origen-del-caso-ciccone.php


Principio de la transfusión. Por regla general la propaganda opera siempre a partir de un sustrato preexistente, ya sea un mito nacional o un complejo de odios y prejuicios tradicionales; se trata de difundir argumentos que puedan arraigar en actitudes primitivas. 

 Utilización política de los DDHH, proposición del autoritarismo kirchnerista como antónimo y contrafigura al autoritarismo militar. Enfrentar al pueblo contra el pueblo, dividiéndolo entre defensores del modelo y golpistas.




DESTITUYENTES O GOLPISTAS






Principio de la unanimidad. Llegar a convencer a mucha gente que se piensa “como todo el mundo”, creando una impresión de unanimidad.

Carteles proclamatorios “anónimos”; muchedumbres aranceladas con cánticos guionados; actos políticos llenos por y para la foto; programas “Para Todos”








No se pretende alcanzar a esbozar todas o la mayoría de las ejemplificaciones que se podrían dar con respecto a los principios de la propaganda nazi...sería un trabajo muy extenso. Solo se realizó ejemplificaciones con la finalidad de demostrar que se aplican perfectamente.

 

 


 








miércoles, 25 de abril de 2012

Kirchnerismo = Menemismo

Sería injusto juzgar a la “izquierda” por la imagen que quiere dar el kirchnerismo, o lo mismo que juzgar a la “derecha” por lo que fue el gobierno de Menem.

Kirchnerismo y Menemismo tienen mucho más en común de lo que los partidarios de ambos bandos están dispuestos a admitir. Ambos se caracterizan por la falta de respeto a las instituciones de la república; por servirse de la ley en lugar de someterse a ella y por los enormes niveles de corrupción.

Ambos son profundamente demagógicos: proclaman la necesidad de justicia pero, a través de distintas artimañas, condicionaron la libertad de los jueces para obligarlos a desempeñar un rol servil; compran al sindicalismo (siempre ofertado a buen precio) para evitar la conflictividad que normalmente debería derivarse de sus políticas; extrajeron su base electoral de los sectores más empobrecidos y “feudalizados”; etc... 

Para tratar de entender estas similitudes tal vez habría que considerar que muchos de los políticos que acompañaron ambas gestiones son los mismos... y más aún, para profundizar el asombro habría que recordar que no pocos legisladores que votaron a favor de las privatizaciones de Menem también votaron a favor de las estatizaciones de Kirchner. 

¿Cuál es el común denominador de todos ellos? La respuesta es simple y contundente... el peronismo. El peronismo, en efecto, es, menos que una ideología, una conducta política caracterizada por el populismo, vale decir, la corrupción, la ambigüedad ideológica, el verticalismo y una amenaza totalitaria de siempre posible concreción. Su objetivo primordial no es transformar las estructuras y relaciones sociales, económicas y políticas sino preservar el poder y la hegemonía política a través de la popularidad entre las masas. 

Para ello el populismo enarbola banderas legítimas, de las que se apropia con un gran sentido de la oportunidad (oportunismo), pero que resultan bastardeadas hasta el punto de convertirse en la antítesis de aquello que son por definición. La justicia social da lugar al clientelismo político, las privatizaciones y estatizaciones a la corrupción; el reclamo de libertad termina en el aislamiento internacional, la demanda de productividad conduce a pingues negocios para empresarios amigos del gobierno, la protesta contra los monopolios privados da lugar a los monopolios del estado...

Una de las consecuencias del gobierno de Menem fue que el liberalismo deviniera una mala palabra en Argentina porque es identificado con algo con lo que no tiene nada que ver. Igualmente, pienso, ha de ocurrir con el socialismo que inevitablemente resultará asociado a la gestión de Kirchner.
Argentina viene transitando un ciclo de decadencia muy intenso porque toda su estructura social está infectada por un populismo muy dilatado que, para auto-preservarse, busca evitar todo cambio que conduzca al desarrollo de sus inmensas posibilidades.

B.E.

lunes, 16 de abril de 2012

EXPROPIACION YPF

La presidenta de Argentina va a «trabajar» por un nuevo modelo de soberanía del país que «él soñó», refiriéndose a su marido fallecido, Néstor Kirchner

 

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, llevó a cabo un discurso cuanto menos polémico tras el anuncio de la expropiación de YPF, la filial de Repsol.
Durante su declaración retransmitida por la televisión pública ante varios empresarios en el Salón de Mujeres de la Casa Rosada, la dirigente argentina dejó varias frases para la memoria. En ABC.es hemos recogido las siguientes:
1.- «Somos el único país de América y casi del mundo que no maneja sus recursos naturales, pero hubo motivos más fuertes para tomar esta decisión».
2.- «El modelo no es de estatización, que quede claro, sino de recuperación de la soberanía y control de un instrumento fundamental. No será manejada por un grupo empresario nacional ni internacional, sino por el Estado nacional».
3.- «Proseguir con esta política de vaciamiento, de no producción, de no exploración, prácticamente nos tornaríamos en un país inviable ya que somos el tercer país en el mundo luego de China y EEUU en tener gas».
4.- «Lo único que lamento es que él (su marido fallecido Néstor Kirchner) no pueda... creo que desde algún lado lo está viendo, pero me gustaría que me estuviera mirando como hacía siempre, porque él siempre soñó con recuperar YPF para el país».
5.- «Con petróleo, con hierba, vamos a seguir trabajando incansablemente por la Argentina que él soñó».

Y ahora lo que ¨El¨ pensaba de la privatización de Ypf...


 

domingo, 15 de abril de 2012

Inseguridad Jurídica

La expropiación de YPF a Repsol no puede obviamente beneficiar a España, ni a las empresas concernidas, pero tampoco a Argentina. Es urgente que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner ponga fin a esta ya larga incertidumbre respetando las reglas nacionales e internacionales y, sobre todo, la sensatez. Al final, siempre están los tribunales. Pero cambiar las leyes para una nacionalización a bajo coste dañaría de forma irreparable la seguridad jurídica en una Argentina que, como casi todos los países, España incluida, necesita de los capitales y de la tecnología extranjeros. La expropiación, dictada por un enfoque populista interno en el que presionan los gobernadores locales, no resuelve ni uno solo de los problemas a los que ha llevado una desastrosa política energética. Es Repsol, copropietaria de YPF, quien dispone de la mejor tecnología para nuevas exploraciones y extracciones que pueden convertir a Argentina en un país autoabastecido en petróleo y gas.
Un país miembro del G-20 y de la Organización Mundial de Comercio debe respetar las reglas con todos los inversores. ¿Importa que Repsol sea nominalmente española? ¿Cuánto capital extranjero hay en Repsol? ¿Importa que Endesa esté controlada por capital italiano? ¿O que sea capital español el que controle bancos ingleses? Estamos en otros tiempos. No hay que temer la apertura de las economías. España es el primer inversor en Argentina, y tiene mucho en juego allí desde que apostó por ese país cuando no estaba precisamente en el mejor de sus momentos, como ahora tampoco lo está España.
Rajoy ha sacado su artillería pesada en defensa de Repsol en Argentina. Es razonable que el Gobierno defienda a las empresas privadas españolas en el extranjero. La mejor diplomacia es la que sabe jugar con la negociación discreta y evita la amenaza pública. Una escalada verbal, como la que han protagonizado los ministros de Industria, José Manuel Soria, y de Exteriores, José Manuel García Margallo, solo puede alimentar el círculo vicioso de los reproches mutuos y en poco contribuirá, por desgracia, a la resolución del contencioso. Más prudentes son otros movimientos discretos del Gobierno para presionar a través de terceros a Fernández de Kirchner, o la abierta defensa de la posición española que ha hecho la Comisión Europea, exigiendo que se garanticen las inversiones extranjeras.
La situación energética argentina debe despejarse. Repsol YPF es una pieza esencial para lograrlo. La presidenta del país debería serenar y aclarar el panorama. Y si es necesario, Repsol debe invertir más, aunque para ello tenga que revisar el reparto por ley de una proporción excesiva de los beneficios, impuesta por el anterior presidente Néstor Kirchner para permitir la argentinización de YPF a través de la familia Eskenazi. Hay que recobrar el buen sentido y plantear los problemas reales, no los fabricados. Argentina y España tienen demasiados vínculos de todo tipo para andarse con estas peligrosas tensiones.

14 ABR 2012

domingo, 8 de abril de 2012

El Modelo


Desde el inicio del nuevo mandato de CFK, se ha producido la famosa ¨profundización del modelo¨, lo que a su vez trajo aparejado una serie de torpezas que se encuentran relacionadas mas profundamente entre sí que lo que se puede observar a simple vista.

Podemos arrancar con GRAVEDAD INSTITUCIONAL, lo cual cada vez se hace más evidente debido a una extrema centralización del poder a lo que se suma un hermetismo cargado de desconfianza que supera el esquema hiperpresidencialista de Nestor K.

Se conoce la constante falta de reuniones de gabinete, total ausencia de consulta a asesores, y, bajo ningún punto de vista, inquirir con algún líder opositor;  escasa comunicación con organizaciones empresariales, sindicales, etc. A los cuales sumamos minimizar al extremo los integrantes del gabinete, de sus jefes parlamentarios, de sus gobernadores y de sus aliados políticos. Sólo ella habla, decide, ordena, pero por sobre todas las cosas relata, escribe el libreto al cual todos deben someterse, de lo contrario son declarados enemigos a combatir.

Un largo listado de dirigentes confirma ese proceder, entre los que se destacan en esta etapa Daniel Scioli y Hugo Moyano. Cuando una persona pretende ocuparse de todos los temas, incluso hasta en los detalles más insignificantes, logra disciplinamiento a un alto grado de ineficiencia y comete grandes errores por falta de previsión.

Las marchas y contra marchas que se observan en importantes decisiones gubernamentales obedecen a esta forma de gobernar.

En este sentido preocupa observar a quien debe dirigir un país complicado, rasgos de ineficacia en las toma de decisiones de fondo. A este esquema hiperpresidencialista, muy alejado del ideal republicano, se le debe sumar la amplia mayoría que posee en el Congreso y los marcados rasgos de falta de independencia que presenta la justicia.

Sobre el paradigma económico, que se basa en el consumo  nacional para conseguir una de las premisas tan ofrendadas como es el de lograr el desarrollo, se puede adjetivar infinitamente…pero creo que definirlo como estolidez sería precisar la característica principal de este accionar.

No importan las formas, ni los contratos, ni las leyes inexorables de la economía, ni el sentido común, LO IMPORTANTE ES MANTENER EL GASTO PÚBLICO Y EL CONSUMO, lo demás lo resolvemos sobre la marcha. Cómo hasta ahora el crecimiento del gasto público y el consumo ha demostrado excelentes resultados para ganar elecciones, la Argentina parece haberse convertido en el oasis del populismo y el ejemplo a seguir de todos los políticos mediocres que se plantean perpetuarse en el poder.

Lo concreto es que los costos del populismo comienzan a hacerse cada vez más evidentes y a desparramar un gustito agrio en la población, que ya empieza a notar las grandes inconsistencias económicas del ¨modelo¨.
 
La actividad económica comienza a declinar y con ella la recaudación impositiva (se te achica la caja que la ocupas como se te antoja). El cepo a las importaciones y la reforma de la Carta Orgánica del BCRA habla a las claras de que existen graves problemas económicos y que serán pagados por el pueblo mediante altas tasas de inflación, en el mejor de los casos; plantear un escenario con recesión y desempleo sería lo peor. 

Otro ¨desliz¨ es permitir o ser partícipe (a esta altura no me puedo dar cuenta) de los descomunales actos de corrupción y sobre los cuales se digitalizan los juzgados que será los responsables de su investigación, y que nunca llegan a esclarecerse…Jaime…Schoklender…Skanska…TBA…Ciccone…etc…etc…
En definitiva…profundizar ¨el modelo¨ es esto…la falta de previsión e inoperancia al servicio del clientelismo…

domingo, 25 de marzo de 2012

COMO AFIRMO EL REGIMEN NAZI su aparato de propaganda


La radio que Goebbels fabricó para que todos los alemanes escucharan a Hitler

En 1933, cuando llevaba seis meses en el poder, llegar a todos los hogares  alemanes era la obsesión –y el desafío– del ministro de Propaganda del Tercer Reich. Y la encontró: a través de la radio, el medio de comunicación más penetrante de la época. Hizo producir receptores baratos y subsidiados, y los bautizó VE301, por “Volks Empfänger” (radio del pueblo) y la fecha de asunción de Adolf Hitler. Pero además, puso todo el aparato de propaganda a funcionar: los afiches publicitarios mostraban a las masas “pegadas” al aparato. A la radio le siguieron autos, televisores y casas.


 
La radio que Goebbels fabricó para que todos los alemanes escucharan a Hitler  Omnipresente. La entrega de receptores, el 29 de octubre de 1938, día del cumpleaños de Goebbels.

A mediados de 1933, el cómo llegar a todos los alemanes con el mensaje del flamante gobierno nazi era un desafío mayor para Joseph Goebbels, el ministro de Propaganda de Adolf Hitler, que llevaba menos de seis meses en el poder. Casi inexistente la televisión, inimaginable Internet, era la radio el vehículo necesario para capturar audiencias masivas. Goebbels convocó entonces a Otto Griessing, un ingeniero a cargo de la empresa Seibt y le exigió: “En agosto, durante la Internationale Funkausstellung Berlin (Feria Internacional de la Radio de Berlín) presentaremos la Volksempfänger (Radio del Pueblo). Serán receptores económicos, más baratos que los actuales, para que todos los alemanes tengan uno”.
Griessing apenas sugirió las dificultades para lograrlo en tan poco tiempo. Goebbels sólo necesitó una fría mirada para frenarlo en seco: “Otra cosa, Herr Griessing. Al nombre se le agregará una sigla: VE (por Volks Empfänger) 301”. El 30 de enero (30/1) de ese año, Adolf Hitler había asumido el máximo cargo del gobierno, canciller del Reich.
El 18 de agosto de 1933 (en un mes se cumplirán 78 años), la Radio del Pueblo, Radio Nazi, Radio del Tercer Reich o Radio Para Todos los Alemanes era la estrella de la Feria. En los seis años siguientes, se venderían siete millones de aparatos, el 40% de la producción total del país. Entre 1939 y 1945, durante la Segunda Guerra Mundial, fueron entregados otros 1.800.000, entre el modelo VE301 y el novedoso DKE, bastante más barato. Ambos tenían en su frente un águila y una svástica.

Consumo y propaganda. La VE301 fue lanzada a 76 Reichsmarks (RM) un precio más accesible que el de sus competidoras en un mercado con creciente intervención del Estado y ascendente compromiso de las grandes empresas con el régimen. En 1933, un trabajador alemán ganaba entre 120 y 150 Reichsmarks por mes. Un pan costaba 0,30, un litro de leche 0,20 y un kilo de papas 0,07. Cada dólar de la época cotizaba 3,50 RM. Que un aparato de radio demandara la mitad del sueldo no parecía muy atractivo para los consumidores, por lo que desde los despachos del Ministerio de Propaganda salió la orden de subsidiar parcialmente las ventas. Cinco años más tarde, llegaría una versión más barata, la DKE38, que costaría 35 RM y sería bautizada por la gente, de modo sugestivo, “El hocico de Goebbels”. El 29 de octubre de 1938, cientos de receptores DKE serían distribuidos como homenaje al 41º cumpleaños del ministro de Propaganda.
Goebbels había hecho suyas las palabras de Erich Scholz, el ministro del Interior del gobierno previo al nazi: “La radio alemana sirve al pueblo alemán, así que todo lo que degrada al pueblo alemán debe ser excluido de ella”. Y fue bastante más allá: la Volksempfänger y su hermana pobre presentaban muchas limitaciones para escuchar otras emisoras que las manejadas por el régimen (todas las del país, en verdad), y sólo por la noche o con antenas especiales era posible sintonizar radios de otros puntos de Europa. En el dial sólo estaban indicadas las emisoras locales, y a partir de las primeras acciones bélicas en 1938 se prohibió escuchar toda emisión de fronteras afuera. “Piense en esto –decía un papel pegado a los receptores al momento de su venta–: escuchar emisoras extranjeras es un crimen contra la seguridad nacional y contra nuestro pueblo. Es una orden del Führer, y su no cumplimiento será castigado con prisión y trabajos forzados”. En los territorios ocupados durante la guerra, el simple hecho de escuchar radio –cualquiera– podía ser penado con la muerte.
Goebbels tenía claro que la radio era el medio más apto para llevar el mensaje unívoco del gobierno nazi. También lo era el cine, pero producirlo resultaba más caro y demoraba más tiempo. La inmediatez para llevar la palabra de Hitler –todos sus discursos eran transmitidos por radio en cadena– a los hogares alemanes potenciaba la intensidad de la palabra. El alto precio de los receptores limitaba el acceso y se habían creado por ello numerosos clubes de radioescuchas que se reunían ante un mismo aparato, pero la gente quería uno en su casa y el régimen se lo proveería. Desde 1938, el gobierno intensificó la agresiva campaña de ventas y ordenó a fabricantes de otras marcas, como Siemens y Telefunken, dar prioridad a la producción de la VE301 y la DKE.

Contenido y continente. Resuelto el tema del medio, Goebbels metió mano directamente en el mensaje. La programación se fue reestructurando para que nadie hablara de nada que contradijera la palabra oficial y para que cada nota musical, cada sonido, fueran consecuentes con las ideas y la praxis del partido nazi. Se transmitían no sólo los discursos del Führer sino también los de los máximos líderes del partido y del gobierno. Había charlas sobre nacionalsocialismo destinadas al público en general y otras para segmentos específicos, como las amas de casa y los obreros. Paulatinamente primero y de manera acelerada más tarde, la música clásica y popular alemanas fueron desplazando –hasta hacerla desaparecer– a las de otras latitudes. El jazz fue eliminado por “negroide y decadente” y los compositores de origen judío quedaron fuera de toda difusión. Para reforzar la idea de llevar un receptor de radio a cada hogar, el aparato de propaganda nazi dedicó importante presupuesto a publicitar masivamente –en medios gráficos, en el cine y en la vía pública– la Radio del Pueblo. Un anuncio reproducido en diarios, revistas y afiches mostraba una VE301 en medio de una multitud, con la leyenda “Toda Alemania escucha al Führer con la Volksempfänger”.
El medio fue también esencial fuera del territorio alemán. Ejemplo de ello fue su empleo para ganar voluntades en Saar, un territorio que quedó bajo jurisdicción francesa al concluir la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y en el que se celebraría un referéndum en 1935 para que sus habitantes decidieran si querían seguir como franceses, volver a ser alemanes u optar por la independencia. Desde fines de 1934, el aparato de Goebbels saturó Saar con más de mil programas radiales, y en tres meses logró que el territorio volviera a Alemania. Años más tarde, la misma estrategia se aplicaría en Checoslovaquia, en Polonia y en Austria, aunque con un aditamento: además de propaganda positiva de seducción, se difundirían textos amenazantes.

Todo termina al fin. La población alemana no tenía acceso a otra voz que no fuera la oficial, y esto se hizo más patente durante la guerra. Tanto, que la audiencia se hartó de la uniformidad –y de las proclamas e informes triunfalistas– y comenzó a dejar de escuchar radio. Goebbels ordenó entonces que al menos el 70% de la programación estuviera dedicada a la música ligera. En abril de 1945, cuando los aliados rodeaban Berlín y Hitler se refugiaba en su búnker subterráneo, Radio Berlín, emitiendo desde las ruinas, informaba que Alemania estaba a punto de ganar la batalla de la capital. El 20 de abril, día del cumpleaños 56 del Führer, el propio Goebbels proclamaba a la audiencia que el curso de la guerra estaba girando a favor de los nazis. Diez días después, Hitler y la mujer con la que se había casado horas antes, se suicidaban.
A las nueve y media de la noche del 1º de mayo, los alemanes se enteraron por Radio Hamburgo que todo terminaba, con el mismo tono marcial y la misma línea mentirosa que le había impuesto Goebbels: tras interrumpir la programación para dar “una grave e importante noticia”, se escucharon fragmentos de ópera de Wagner y algunos acordes de la Séptima sinfonía de Bruckner, para dar lugar a una voz sonora: “Nuestro Führer, Adolf Hitler, luchando hasta el último aliento contra el bolchevismo, cayó por Alemania esta tarde (había sido la tarde anterior), en su cuartel general de la Cancillería del Reich”.
Era el final del régimen nazi y también de la  Volksempfänger, que dejó de producirse de inmediato, aunque tantos eran los aparatos en actividad que le dieron a un ingeniero eléctrico sin dinero llamado Max Grundig la oportunidad de poner en marcha un emprendimiento propio: arreglar y vender los receptores creados para todos los alemanes. Se hizo rico y más tarde, con marca propia, famoso.

Julio Petrarca
DIARIO PERFIL
16/07/2011

sábado, 24 de marzo de 2012

Lecciones del Caso Garzón


Transcribo esta editorial del diario La Nación, ya que me pareció, a más de interesante, muy clara respecto de los límites que deben respetar los magistrados, por más loable que sea su fin.


LECCIONES DEL CASO GARZÓN

La condena unánime del Tribunal Supremo del Reino España que destituyó al juez español Baltazar Garzón y lo inhabilitó para la magistratura suscita reflexiones sobre la figura y trayectoria, y sobre las reacciones que ha provocado.
Tan admirado como cuestionado, Garzón era rebelde e inconformista, y le costaba mantenerse dentro de los cánones que gobiernan la conducta de un juez. El alto perfil y su deseo de figuración, colisionaron con la prudencia, que es la máxima virtud de los magistrados, y en ocasiones lo llevaron a equivocarse y hasta justificaron alguna intervención disciplinaria.
Garzón tenía tres procesos abiertos: el primero, por excederse en una investigación sobre las muertes del período de Franco; el segundo, por un eventual cohecho al aceptar una remuneración de 160.000 euros por actividades académicas en Nueva York patrocinadas por una institución bancaria a la que se investigaba en su juzgado y que, luego del cobre, fue sobreseída, y el tercero, por interferir las comunicaciones de sus procesados con sus abogados. Este último fue el único que llegó a sentencia, pues el primero fue desestimado, y el segundo, considerado prescripto.
En este caso, Garzón fue separado por ser hallado culpable de afectar uno de los pilares del Estado de Derecho: el derecho de defensa. Como dijo un alto representante de la abogacía española: ¨El Supremo confirma así que el derecho de defensa es un elemento nuclear para que los ciudadanos tengan un proceso con todas las garantías¨.
Es elemental que los jueces sean juzgados con la misma actitud que la justicia que deben impartir, es decir, con los ojos os. Ni la simpatía o antipatía que despierta su persona o su prestigio deben influir en la decisión final. Disculpar faltas por su alto perfil implicaría no juzgar a todos con la misma vara y sería la negación misma de la justicia.
Para bien y para mal, Garzón siempre excedió el marco de actuación de un magistrado. Una altísima exposición incompatible con su investidura sugería que planeaba utilizar el cargo como trampolín para otros cargos, lo que efectivamente ocurrió en 1993, cuando abandonó la justicia para incursionar en la política. Luego de hacer la experiencia, volvió a la justicia.
Garzón ha sido universalmente identificado como un defensor de los DDHH, pero para lograr ese prestigio optó por saltearse muchos códigos remedando aquellos policías ´justicieros´ que ignoran las normas para castigar a los delincuentes. Pero nunca el fin puede justificar los medios. Es grave excederse en la misión y la función del magistrado por mejor intencionada que sea. El deber principal de un juez es juzgar desde la perspectiva del derecho apegado a los criterios que la norma dicta y ajeno a sus afectos.
Ni la altísima exposición mediática ni el burlarse de las normas autorizan a considerarlo un arquetipo de juez. Y al proyectar una imagen equivocada de la magistratura, es un mal ejemplo para las generaciones de jóvenes.
Pero si lo ocurrido es lamentable, mucho más lo son las reacciones que ha provocado, dentro y fuera del país,  descalificante de la sentencia y a favor de Garzón. Tales actitudes ignoran las premisas sobre lo que es un juez y los límites de su actuación.
Debe ser elogiada la sentencia que lo destituye, pues aplicó las normas sin dejarse influir por las presiones y por el alto perfil mediático del condenado.
Se puede lamentar lo sucedido, pero no hablar de ensañamiento. Una institución que lo felicita por haberse puesto del lado de las víctimas, ¨en cualquier continente y país¨, no repara en que un juez, - más que ningún otro funcionario – debe actuar con apego a la ley y a las normas. No se puede criticar al tribunal que lo ha juzgado por haberlo sancionado. Al contrario, revaloriza la imagen de la justicia española. En todo caso, el ex - magistrado ha  sido víctima de su carácter.
Tampoco pueden justificarse las maniobras para presionar al Tribunal Supremo que fueron alentadas o aceptadas por el ex magistrado, las puebladas, ni aun su pretensión de declarar con la toga de magistrado, de la que fue correctamente despojado.  
La Nación Lunes 19 de marzo de 2012