sábado, 24 de marzo de 2012

Lecciones del Caso Garzón


Transcribo esta editorial del diario La Nación, ya que me pareció, a más de interesante, muy clara respecto de los límites que deben respetar los magistrados, por más loable que sea su fin.


LECCIONES DEL CASO GARZÓN

La condena unánime del Tribunal Supremo del Reino España que destituyó al juez español Baltazar Garzón y lo inhabilitó para la magistratura suscita reflexiones sobre la figura y trayectoria, y sobre las reacciones que ha provocado.
Tan admirado como cuestionado, Garzón era rebelde e inconformista, y le costaba mantenerse dentro de los cánones que gobiernan la conducta de un juez. El alto perfil y su deseo de figuración, colisionaron con la prudencia, que es la máxima virtud de los magistrados, y en ocasiones lo llevaron a equivocarse y hasta justificaron alguna intervención disciplinaria.
Garzón tenía tres procesos abiertos: el primero, por excederse en una investigación sobre las muertes del período de Franco; el segundo, por un eventual cohecho al aceptar una remuneración de 160.000 euros por actividades académicas en Nueva York patrocinadas por una institución bancaria a la que se investigaba en su juzgado y que, luego del cobre, fue sobreseída, y el tercero, por interferir las comunicaciones de sus procesados con sus abogados. Este último fue el único que llegó a sentencia, pues el primero fue desestimado, y el segundo, considerado prescripto.
En este caso, Garzón fue separado por ser hallado culpable de afectar uno de los pilares del Estado de Derecho: el derecho de defensa. Como dijo un alto representante de la abogacía española: ¨El Supremo confirma así que el derecho de defensa es un elemento nuclear para que los ciudadanos tengan un proceso con todas las garantías¨.
Es elemental que los jueces sean juzgados con la misma actitud que la justicia que deben impartir, es decir, con los ojos os. Ni la simpatía o antipatía que despierta su persona o su prestigio deben influir en la decisión final. Disculpar faltas por su alto perfil implicaría no juzgar a todos con la misma vara y sería la negación misma de la justicia.
Para bien y para mal, Garzón siempre excedió el marco de actuación de un magistrado. Una altísima exposición incompatible con su investidura sugería que planeaba utilizar el cargo como trampolín para otros cargos, lo que efectivamente ocurrió en 1993, cuando abandonó la justicia para incursionar en la política. Luego de hacer la experiencia, volvió a la justicia.
Garzón ha sido universalmente identificado como un defensor de los DDHH, pero para lograr ese prestigio optó por saltearse muchos códigos remedando aquellos policías ´justicieros´ que ignoran las normas para castigar a los delincuentes. Pero nunca el fin puede justificar los medios. Es grave excederse en la misión y la función del magistrado por mejor intencionada que sea. El deber principal de un juez es juzgar desde la perspectiva del derecho apegado a los criterios que la norma dicta y ajeno a sus afectos.
Ni la altísima exposición mediática ni el burlarse de las normas autorizan a considerarlo un arquetipo de juez. Y al proyectar una imagen equivocada de la magistratura, es un mal ejemplo para las generaciones de jóvenes.
Pero si lo ocurrido es lamentable, mucho más lo son las reacciones que ha provocado, dentro y fuera del país,  descalificante de la sentencia y a favor de Garzón. Tales actitudes ignoran las premisas sobre lo que es un juez y los límites de su actuación.
Debe ser elogiada la sentencia que lo destituye, pues aplicó las normas sin dejarse influir por las presiones y por el alto perfil mediático del condenado.
Se puede lamentar lo sucedido, pero no hablar de ensañamiento. Una institución que lo felicita por haberse puesto del lado de las víctimas, ¨en cualquier continente y país¨, no repara en que un juez, - más que ningún otro funcionario – debe actuar con apego a la ley y a las normas. No se puede criticar al tribunal que lo ha juzgado por haberlo sancionado. Al contrario, revaloriza la imagen de la justicia española. En todo caso, el ex - magistrado ha  sido víctima de su carácter.
Tampoco pueden justificarse las maniobras para presionar al Tribunal Supremo que fueron alentadas o aceptadas por el ex magistrado, las puebladas, ni aun su pretensión de declarar con la toga de magistrado, de la que fue correctamente despojado.  
La Nación Lunes 19 de marzo de 2012

No hay comentarios:

Publicar un comentario